ANIMALES MARINOS EN PELIGRO DE EXTINSIÓN
La biodiversidad animal a nivel global enfrenta una de las mayores crisis de supervivencia, la cual está estrechamente relacionada con las acciones de los seres humanos en el planeta. Los reportes sobre las especies en riesgo de desaparecer no solo son cada vez más alarmantes, sino que el número se incrementa súbitamente. Los océanos, que resguardan una cantidad desconocida de animales, no escapan a los impactos antrópicos, por lo que la fauna de estos ecosistemas también sufre un dramático efecto que atenta con su permanencia en el futuro. Nombraremos en esta lista los animales marinos en peligro de extinsión:
El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el mayor de todos los condrictios, la clase de peces cartilaginosos a la que pertenecen los tiburones. Son criaturas ovovivíparas y migratorias, que se alimentan mediante filtración y pueden vivir más de 100 años. Una de las mayores curiosidades del tiburón ballena es que, al igual que los seres humanos tenemos huellas dactilares, ellos tienen patrones corporales dorsales únicos e irrepetibles que les permiten diferenciarse entre sí.
Los tiburones ballena tienen muy pocos depredadores naturales, siendo los principales las orcas, otros tiburones grandes como el tiburón blanco o el tiburón tigre y, por último, los seres humanos.
Son una especie en peligro de extinción. Su población se ha reducido un 50 % en los últimos 75 años y se estima que ronda entre 7.000 y 12.000 ejemplares. A continuación veremos algunas de las causas por las que el tiburón ballena se encuentra amenazado y mencionaremos otras medidas que se pueden implementar para ayudar a conservar la especie.

De todas las extrañas criaturas que habitan en nuestros océanos, los caballitos de mar (hippocampus ingens) son uno de los más misteriosos y singulares. Esta diminuta especie es uno de los pocos peces que nada erguido, enrollando su rizada cola alrededor de las plantas para ayudarse a luchar contra la corriente. Además, en lugar de escamas, posee discos de hueso debajo de su piel y, en lugar de boca, usa su larga trompa para alimentarse del placton. Pero, quizás, la mayor peculiaridad de esta especie es que son los varones quienes quedan en estado, transportando los huevos fertilizados en una bolsa situada en su vientre, nutriendo y protegiendo a sus retoños hasta que crecen.
Pese a sus singularidades, una vez más, el ser humano ya ha desatado su voracidad sobre esta especie. De hecho, los caballitos de mar son usados frecuentemente por la medicina en China, Japón y Corea, pues se les considera útiles en tratamientos contra el asma, la disfunción sexual, la depresión y otras dolencias. Así, la demanda de caballitos de mar se ha disparado en las últimas décadas al ritmo de la economía china.
Las compañías pesqueras de todo el mundo suplen dicha demanda, o bien extrayendo directamente a la especie, o bien mediante su pesca accidental, utilizando redes de arrastre. Los datos apuntan que en el 2011 alrededor de 25 millones de caballitos de mar (70 toneladas) fueron intercambiados en el comercio internacional, por nada menos que 77 países. Además de la medicina, el destino de estos animales pasa por acuarios, souvenirs y hasta tentempiés.
A parte de la pesca, los caballitos de mar están amenazados por otras causas que tienen que ver con la destrucción de sus hábitats. De hecho, la especie habita en praderas marinas, manglares y arrecifes de coral en costas poco profundas, ecosistemas que son muy sensibles a la polución, al cambio climático y a otros impactos ambientales. Por ejemplo, el derrame de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, ocurrido en el golfo de México en el año 2010, destruyó los lechos vegetales marinos, y, como consecuencia, las ya amenazadas poblaciones de caballitos de mar descendieron enormemente.
Por otro lado, los caballitos de mar son especialmente vulnerables ya que son unos lentos nadadores, presentan una escasa población en los océanos del mundo y son monógamos, mostrando extremada fidelidad hacia su pareja. Estos factores hacen que si uno de los miembros de la pareja desaparece, el miembro restante tarde mucho en encontrar una nueva pareja.
Raya del diablo
Las rayas diablo, una especie similar a la manta raya que vive en los océanos cálidos y templados, "crecen muy lentamente y tienen una sola cría cada dos años, por lo que son susceptibles a la sobre pesca", ha señalado el jefe del estudio y estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad canadiense Simon Fraser, Sebastián Pardo.

"Lo que hace que estas especies estén biológicamente mal equipadas para soportar la presión de la pesca actual y la demanda global", ha indicado Pardo. Los investigadores han puesto de relieve la "urgente necesidad de salvaguardar y controlar el comercio mundial de rayas", la mayoría de los cuales se exportan a China para su uso como un tónico medicinal, añade el comunicado.
"La baja tasa de reproducción de las rayas diablo está en línea con la de las manta rayas, que son adquiridas para los mismo mercados, sin embargo la vulnerabilidad de la del diablo es mayor", ha asegurado Dulvy.
ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Ambas especies de raya fueron incluidas en el índice de especies en peligro de extinción en el catálogo de CITES en 2013, lo que ha obligo a los países a permitir su captura solo si se demuestra que son capturas sostenibles, señala el comunicado. Sin embargo, hay evidencia de que en algunas regiones del mundo la protección de la manta raya ha dejado más vulnerable a la manta diablo, sobre todo ante la falta de controles.

Los estados participantes del encuentro se reunen desde el 24 de septiembre hasta el 5 de octubre en Johannesburgo para emprender acciones globales frente a las crecientes amenazas que sufren las especies más vulnerables.
La vaquita Marina
El 18 de julio se celebra el Día Internacional de la Vaquita para crear conciencia sobre este mamífero marino en peligro crítico de extinción, que forma parte de la campaña Feroz por la Vida del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Si bien el optimismo puede ser escaso en lo que respecta a la conservación de la vida silvestre, la observación de tres crías de vaquita en octubre de 2019 en el Alto Golfo de California en México fue un momento particularmente emocionante. Fue un rayo de esperanza en la lucha por salvar al mamífero marino más pequeño del mundo, que se precipita hacia la extinción. La supervivencia de las crías será el factor decisivo para la especie, cuya población no supera los 22 ejemplares, según el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA).

El informe de 2020 del comité científico de la Comisión Ballenera Internacional indica que la conservación de la vaquita es posible si "existe un esfuerzo riguroso y concertado de aplicación de la ley para evitar la pesca ilegal y el uso de redes de enmalle en todo el rango de la vaquita".
"Hemos estado siguiendo el progreso de conservación de la vaquita, que depende de la aplicación de las prácticas de pesca ilegal en el área de México en la que habita", dijo la representante del PNUMA en México, Dolores Barrientos. Se están realizando varios esfuerzos de conservación para rescatar a la vaquita. Estos incluyen: la adopción de las decisiones 18.292 a 18.295 sobre la totoaba de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que incluyen consideraciones sobre el comercio ilegal de totoaba y sus implicaciones para la vaquita.
El gobierno mexicano, además de crear el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), prohibió el uso de redes de enmalle en 2017, así como la pesca nocturna y exigió que los barcos que operan en la zona protegida pasen por puntos de entrada y salida monitoreados.
Atún rojo del Sur
Peces migratorios y agresivamente depredadores que pueden crecer hasta 10 pies de largo, pesar más de 1,500 libras y vivir hasta 40 años en la naturaleza, el atún rojo se divide en tres especies distintas.
El aleta azul del Pacífico, que se encuentra en la costa oeste y las islas del Pacífico, actualmente está catalogado como Casi Amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza con números de población decrecientes.

A pesar de las ganancias en algunos datos de población, las tres especies de atún rojo continúan enfrentando amenazas significativas en todo el mundo y requieren nuestra atención.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario