ANIMALES MARINOS EXTINTOS

Delfín del río Yangtsé

El baiji, o delfín del río Yangtsé, era un mamífero acuático único, adaptado perfectamente a la vida en el caudaloso río Yangtsé. Con características distintivas como su piel suave, aleta dorsal baja y hocico largo y estrecho, este delfín cautivaba no solo por su aspecto sino por su comportamiento especializado en las aguas turbias de su hábitat natural. Su existencia representaba millones de años de evolución, convirtiéndose en un indicador de la salud del río. Sin embargo, se convirtió en víctima de las actividades antrópicas, enfrentando amenazas que terminaron por silenciar su singular sonar en las profundidades del Yangtsé.


La clasificación de este cetáceo como «posiblemente extinto» es un doloroso recordatorio de que se trata de la primera especie de delfín de río que ha desaparecido a causa de la interferencia humana en tiempos modernos.


Las causas de la extinción del Baiji

La desaparición del baiji fue el trágico resultado de un conjunto de factores humanos. La contaminación del río por desechos industriales y agrícolas, junto con la amenaza constante de las redes de pesca, configuraron un escenario insostenible para su supervivencia. 

Además, el tráfico intenso de embarcaciones y la consecuente contaminación acústica perturbaron gravemente su hábitat, interfiriendo con su capacidad para navegar y localizar presas. Estas presiones, combinadas con la degradación ambiental generalizada, llevaron al baiji al borde de la extinción.

Otro factor determinante fue la sobreexplotación de los recursos del río, que trajo consigo una marcada disminución de la biodiversidad, privando al delfín de alimentos y espacios adecuados para la reproducción.


León Marino Japonés (Zalophus japonicus)


Los leones marinos del Japón son conocidos en el argot científico con el nombre de Zalophus japonicus. Constituía una de las 3 especies que forma parte del género “Zalophus”, familia “Otariidae”, siendo la única especie entre los animales extintos hasta la fecha.

Inicialmente, existió debate sobre si el león marino japonés era una especie individual o si se trataba de una subespecie. En este último caso se supondría que las tres especies de Zalophus (Californianus, Japonicus y Wollebaeki) serían adaptaciones al medio. Siendo así la especie que marcaría el género Zalophus californianus por prioridad.

No obstante, debido a características únicas de los leones marinos entre sí, se decidió que cada uno representaba un orden distinto.

Habitaban en el Mar del Japón, lo que les dío su nombre. En en el océano Pacífico, extendido entre el archipiélago japonés, al este, y el continente asiático, al oeste. 

Se les podía ver en zonas costeras del Archipiélago Japonés y la península de Corea, y la isla de Sajalín en Rusia. Abarcaban el mar de Japón, las islas Kuriles y la punta sur de Kamchatka.

Foca Monje del Caribe

La foca monje del Caribe habitó las costas de Campeche, sin embargo fue cazada por su carne y, sobre todo, por su aceite, hasta que en 1994 se declaró extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1886 Fernando Ferrari Pérez, director del Museo de Historia Natural de Tacubaya, realizó una expedición acompañado por el estadounidense Henry Ward. 

Capturaron varios ejemplares que llegaron en buenas condiciones para su conservación y e fueron exhibidos en el museo que dirigía,  trasladados después al Museo Nacional de Historia Natural del Chopo (1915) y, posteriormente, a la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde un incendio los destruyó. En 1986 el biólogo Bernardo Villa y dos colaboradores recalcaron que ya no había registros de la especie en el Caribe Mexicano.

 Las causas de su extinción fueron la cacería y la invasión humana de su territorio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario